¡MARIA CORINA MACHADO PREMIO NOBEL DE PAZ. !

 

María Corina Machado Parisca nació en Caracas el 7 de octubre de 1967.

Las personas nacidas el 7 de octubre son del signo zodiacal Libra. Se caracterizan por ser encantadoras, diplomáticas y con un gran sentido de la justicia, aunque pueden ser indecisas y a veces prefieren la tranquilidad, según  Entre los famosos nacidos en esta fecha se encuentran Bree OlsonShawn Ashmore y Holland Roden y Vladímir Vladímirovich Putin.

 El signo del zodíaco chino para el 7 de octubre de 1967 es la Cabra de Fuego. El año de la Cabra de Fuego comenzó el 9 de febrero de 1967 y finalizó el 29 de enero de 1968, por lo que las personas nacidas en esta fecha pertenecen a este signo. Características: Las personas nacidas en el año de la Cabra son descritas como sensibles, creativas, amables y con un gran sentido estético. La influencia del fuego les otorga una capacidad de pensamiento agudo y toma de decisiones rápida.  La cabra es creativa, artística, positiva, elegante, femenina, afable, compasiva, llorona, sensible, soñadora, orgullosa y triste. No persiguen la riqueza material y prefieren vivir de sus ensoñaciones.

 Hija de la psicóloga Corina Parisca Pérez y del empresario siderúrgico Henrique Machado Zuloaga, cursó sus estudios primarios y secundarios en la Academia Merici, un colegio católico de Caracas, y realizó un internado en Wellesley, Massachusetts.

Se graduó como ingeniera industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), realizó una especialización en finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y participó en el World Fellows Program de la Universidad de Yale en 2009.

En 1992 impulsó la Fundación Atenea, dedicada a niños en situación vulnerable, y presidió la Fundación Oportunitas. Se vinculó a la industria automotriz en Valencia antes de trasladarse a Caracas.

En 2001, junto a Alejandro Plaz, fundó Súmate, organización ciudadana clave en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio en 2004. Ese año, su acción fue acompañada por la OEA y el Centro Carter, y derivó en una reacción del gobierno de Hugo Chávez con acusaciones judiciales y mediáticas hacia Machado y otros miembros de Súmate.

En la vida política formal, renunció a Súmate en 2010 para lanzar su candidatura a la Asamblea Nacional, resultando diputada electa por el circuito 2 del estado Miranda con la mayor votación nacional.

Como diputada, mantuvo posiciones críticas ante el gobierno, especialmente en temas como la soberanía del Esequibo y la escasez de productos básicos. En 2012 fue candidata presidencial en las primarias opositoras, obtuvo el tercer lugar con el 3,81 % de los votos y fundó el partido Vente Venezuela, al que lidera como coordinadora nacional. Formó parte, además, de la plataforma ciudadana Soy Venezuela.

En marzo de 2014, aceptó representar de forma alterna a Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que derivó en la pérdida de su investidura parlamentaria por orden del gobierno.

Posteriormente, la Contraloría General y el Tribunal Supremo de Justicia la inhabilitaron dos veces: por 12 meses en 2015 y por 15 años a partir de junio de 2023. Diversos organismos y líderes internacionales repudiaron esta medida, considerada un mecanismo recurrente para excluir a opositores.

Luchas, campañas y violencia política

Se ha mantenido activa liderando movimientos de calle y campañas opositoras. En las primarias de la Plataforma Unitaria de 2023 fue electa candidata presidencial de la coalición con más del 90% de los votos y una movilización de más de dos millones de votantes.

Impedida de competir formalmente, apoyó a Corina Yoris y luego a Edmundo González Urrutia, finalmente nominado candidato y vencedor de los comicios del 28 de julio de 2024, en los que el Consejo Nacional Electoral proclamó al dictador Nicolás Maduro.

Machado sufrió un secuestro temporal el 9 de enero pasado al reaparecer públicamente después de meses en la clandestinidad. Tras varias horas, fue liberada y denunció violencia y coacción durante la detención. La versión oficial negó los hechos, pero organizaciones internacionales confirmaron la captura.

Durante su carrera, padeció actuaciones judiciales, bloqueos de vuelos nacionales, agresiones en mítines y amenazas directas. Ha sido parte de movilizaciones multitudinarias, encuentros con líderes internacionales y foros ciudadanos.

Su liderazgo ha sido comparado en medios internacionales con figuras como Margaret Thatcher y ha inspirado el apoyo en sectores populares y clases medias.

El Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado este viernes a María Corina Machado —líder opositora venezolana obligada a esconderse desde las cuestionadas elecciones del año pasado— por “promover los derechos democráticos del pueblo de Venezuela”.

El Comité Noruego del Nobel afirmó que María Corina Machado había ayudado a “mantener encendida la llama de la democracia frente a una oscuridad creciente”.

Al anunciar el premio en una ceremonia en Oslo este viernes, el Comité elogió la “lucha de Machado por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Nacida en Caracas, la capital de Venezuela, en 1967, Machado se formó como ingeniera industrial antes de entrar en la política. En 2002, fundó Súmate, un grupo de voluntarios que promueve los derechos políticos y monitorea elecciones.

Machado ha dicho que el trabajo de su vida consiste en promover “votos en vez de balas”. El comité Nobel la elogió como “uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”.

“Oh dios mío… No tengo palabras”, dijo Machado después de ser despertada en medio de la noche por una llamada telefónica del comité para informarle que había ganado el premio. “Esto es un movimiento, esto es un logro de toda una sociedad”, agregó. “Yo solo soy una persona. Ciertamente no merezco esto”.

El Premio Nobel de la Paz se entrega cada año a la persona que más ha hecho para cumplir los términos establecidos en el testamento de Alfred Nobel, el químico sueco cuya fortuna estableció los Premios Nobel.

El testamento dice que el premio será concedido “a la persona que haya realizado el mayor o mejor trabajo en favor de la fraternidad entre las naciones y la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la formación y difusión de congresos de paz”.

Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, dijo que María Corina Machado había cumplido los tres criterios.

Ha cohesionado a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”, manifestó este viernes.

.El Comité Nobel eligió destacar la democracia como un “área prioritaria”

Nina Græger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), afirmó que el Premio Nobel de la Paz otorgado a Machado es “ante todo, un premio a la democracia”.

Las investigaciones demuestran que la democracia es una condición fundamental para la paz. En un momento en que el autoritarismo está en auge en todo el mundo, este premio destaca la valentía de quienes defienden la libertad con votos, no con balas”, declaró Græger a CNN.

Elogió el “valiente compromiso de Machado con unas elecciones libres y justas y un Gobierno responsable en Venezuela, que refleja la creencia de que la paz duradera se construye sobre los cimientos de la democracia”.

Al anunciar el premio, el Comité Nobel dijo que el papel de Machado como “figura unificadora” en el movimiento de oposición de Venezuela “es precisamente lo que está en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del Gobierno popular, aunque estemos en desacuerdo”.

Al seleccionar a Machado como ganadora del Premio Nobel de la Paz de este año, el Comité manifestó su preocupación por la salud de la democracia en todo el mundo, dice Karim Haggag, director del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El Comité Nobel claramente eligió destacar la democracia como un área prioritaria, subrayando que este premio llega en un momento de retroceso global de los valores y normas democráticas”.

Agregó que el SIPRI, que monitorea la propagación de conflictos y armamentos en todo el mundo, “cree que estos valores son cruciales para la paz y la seguridad globales”.

Los analistas afirman que el Comité Nobel suele utilizar el premio para transmitir un mensaje sobre sus áreas de preocupación.

El año pasado, el premio de la paz recayó en Nihon Hidankyo, una organización japonesa de base de supervivientes de la bomba atómica, en un momento en que el mundo se enfrentaba de nuevo al espectro de las armas nucleares, en medio de las amenazas de Rusia por su guerra en Ucrania.

“Felicito a Wangari y a María Corina por sus premios nóbeles (sic). Wangari ha luchado por defender la vida en el planeta ante la crisis climática. De María Corina espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”, escribió el presidente colombiano.

El secretario del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, la llamó minutos antes del anuncio del galardón:

La líder opositora venezolana María Corina Machado calificó la obtención del Nobel de la Paz 2025, otorgado este viernes por el Comité Nobel noruego, de “logro” y “reconocimiento” para todo el pueblo venezolano.

“Este es un logro para toda la sociedad, yo sólo soy una persona, no lo merezco”, afirmó Machado en una conversación telefónica difundida por la fundación Nobel, en la que calificó el premio de “mayor reconocimiento a nuestro pueblo”.

El director del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, llamó minutos antes del anuncio del galardón, a las 11.00 hora local (9.00 GMT), a Machado, que repitió varias veces “Oh, Dios mío!” y dijo con la voz entrecortada: “No tengo palabras”.

“Me siento honrada, abrumada y muy agradecida en nombre del pueblo de Venezuela”, afirmó Machado.

Kristian Berg Harpviken, secretario del Comité Noruego del Nobel. REUTERS/Tom Little

Kristian Berg Harpviken, secretario del Comité Noruego del Nobel. REUTERS/Tom Little

Kristian Berg Harpviken, secretario del Comité Noruego del Nobel. REUTERS/Tom Little

Kristian Berg Harpviken, secretario del Comité Noruego del Nobel. REUTERS/Tom Little

Kristian Berg Harpviken, secretario del Comité Noruego del Nobel. REUTERS/Tom Little

El gobierno de Estados Unidos estimó este viernes, 10 de octubre, que el comité del premio Nobel tomó una decisión que «puso la política por encima de la paz» al otorgar el reconocimiento a la líder opositora venezolana María Corina Machado en lugar del presidente Donald Trump.

El mandatario estadounidense habría expresado en los últimos días su deseo de ganar el premio Nobel de la Paz, en momentos que negociaba un acuerdo entre Israel y el movimiento palestino Hamás sobre Gaza. El acuerdo se firmó el jueves.

El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, anunció este viernes que Machado es la ganadora del Nobel de la Paz 2025 «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

«El presidente Trump seguirá alcanzando acuerdos de paz, poniendo fin a guerras y salvando vidas», escribió en X el director de comunicación de la Casa Blanca, Steven Cheung.

«El comité del Nobel probó que pone la política por encima de la paz», dijo.

Y agregó: «Tiene el corazón de un humanitario, y nunca habrá nadie como él, capaz de mover montañas con la fuerza pura de su voluntad».

Trump reiteró su afirmación en la víspera del anuncio del premio de la paz, diciendo que su mediación en la primera fase de un alto el fuego en Gaza esta semana corresponde a la octava guerra que ha detenido. Algo que «no había pasado antes», en palabras de él.

«No hice esto por el Premio Nobel, lo hice por la humanidad», afirmó. «Sea lo que sea que hagan, está bien. Sé esto: no lo hice por eso, lo hice porque he salvado muchas vidas».

Por otra parte, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu señaló que el mandatario estadounidense debía ganar el premio Nobel, solo unas pocas horas después de que se anunciara el acuerdo de tregua entre Israel y el grupo Hamás. «¡Se lo merece!», insistió Netanyahu en redes.

Cabe recordar que quien ha figurado en medios de comunicación como el principal mediador de este conflicto de Medio Oriente ha sido Donald Trump en representación de Estados Unidos. Incluso, fue quien dio el anuncio de que ya había un acuerdo de paz junto al primer ministro israelí y el plan de paz aprobado fue propuesto por él.

Putin también considera que Trump debía ganar el Nobel: ‘Hace mucho por la paz’

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, también salió en defensa de Trump y dijo: «No soy yo el que decide si el actual presidente de Estados Unidos merece o no un premio Nobel, pero él realmente hace mucho para la solución de crisis complejas y que duran durante décadas».

Además insistió que su homólogo está esforzándose y «definitivamente está trabajado» en temas como la paz y situaciones internacionales que Putin calificó como complejas.

El líder del Kremlin también señaló que «ha habido casos en los que el Comité ha otorgado el Premio Nobel de la Paz a personas que no han hecho nada por la paz».

«En mi opinión, estas decisiones han dañado enormemente el prestigio del premio», aseguró el mandatario ruso.

Los expertos en el Premio Nobel en Oslo habían insistido en los días previos al anuncio del viernes que Trump no tenía posibilidades, ya que sus políticas de «América Primero» contravienen los ideales del Premio de la Paz, según los términos establecidos en el testamento de Alfred Nobel de 1895.

¿Por qué María Corina Machado recibió el Nobel de la Paz en 2025?

En 2025, el Comité Nobel de la Paz otorgó su más alto reconocimiento a María Corina Machado, líder opositora venezolana, destacando su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por una transición pacífica hacia la democracia”.

A sus 58 años, Machado permanece en la clandestinidad debido a la persecución del régimen de Nicolás Maduro, lo que otorga a su premio una dimensión profundamente simbólica.

Asimismo, el Comité admitió que esta fue “una de las decisiones más difíciles” de su historia, dadas las amenazas y represalias que enfrenta la galardonada. No obstante, valoró su compromiso con la vía no violenta como ejemplo de resistencia cívica en tiempos de autoritarismo.

Finalmente, cabe destacar que la ceremonia de entrega se desarrollará el próximo 10 de diciembre de 2025 en Oslo, reafirmando la tradición del Nobel de honrar a quienes, aun desde la persecución o el exilio, defienden la libertad, la dignidad humana y la esperanza democrática frente a la opresión política.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *